martes, 4 de noviembre de 2014
Mente y Materia en Edwin Schödinger
Selección de textos del libro Mente y Materia del Premio Nobel Edwin Schödinger.
Nuestra imagen del mundo se elabora a partir de la información proporcionada por los órganos sensoriales de la mente (de manera que la imagen del mundo es y se conserva, para cualquier hombre, como una elaboración de su propia mente, y no es posible demostrar que esta imagen tenga otra existencia), mientras que nuestra mente consciente se queda en algo extraño dentro de esta imagen, no tiene espacio vital en ella, no es localizable en ningún punto del espacio.
martes, 8 de abril de 2014
Constitución invisible del ser humano según el sufismo, libro de Andrés Guijarro
LA CONSTITUCIÓN
INVISIBLE DEL SER HUMANO SEGÚN EL SUFISMO
Andrés Guijarro - Los Libros del Olivo,
2013
Reseña de Joaquín Albaicín
Existe una ciencia tradicional, practicada en
el marco de diferentes civilizaciones, cuyos presupuestos son claramente
indicativos de que, bajo la piel, las facciones y las proporciones corpóreas,
habita un hombre interior, un hombre de naturaleza sutil sobre cuya
conformación podrían las características físicas aportarnos, cuando menos, algunos
indicios: la fisiognomía. El ensayo de Andrés Guijarro no es un tratado de
fisiognomía, pero se le aproxima en cierto sentido, por cuanto arranca desde el
presupuesto de que el ser humano consta de varias “capas” más allá de la
meramente física e, incluso, más allá de la psicosomática. Se trata, en el
fondo, del punto de partida tradicional que define a los seres del mundo
manifestado –y no sólo a los humanos- como un compendio de espíritu, alma y
cuerpo, en el que el alma oficiaría como nexo o vínculo de unión entre los
otros dos componentes (el inmortal y el perecedero).
viernes, 21 de marzo de 2014
El Meditador y la Piedra en Jung y Neville Goddard
En
mi libro Y la vida sigue-Confieso haber sufrido, incluía en su Epílogo la
siguiente hierofanía onírica de Carl Gustav Jung (1875- 1961)
tras el infarto que sufrió en 1944: «Soñé una vez sobre el problema de la relación
entre la persona y el Sí Mismo. En aquel sueño me encontraba en una excursión.
Por un pequeño camino atravesé un paisaje accidentado, el sol brillaba y yo
divisaba un amplio panorama. Entonces llegué a una pequeña ermita. La puerta
estaba abierta y entré. Ante mi asombro, en el altar no se encontraba ninguna
imagen de la madre de Dios ni ningún crucifijo, sino sólo un adorno de hermosas
flores. Pero luego vi que, ante el altar, en el suelo, vuelto hacia mí, estaba
un yogui sentado meditando profundamente. Al contemplarle de cerca vi que tenía
mi rostro. Me desperté asustado pensando: "¡Ah!, éste es el que me medita.
Ha tenido un sueño que soy yo". Sabía que cuando él despertara yo ya no
existiría más.»
viernes, 17 de enero de 2014
C.G. Jung - Henry Corbin, encuentros y desencuentros
La obra de Henry Corbin penetró en mi vida en 1996 con la lectura de su monografía sobre la imaginación creadora de Ibn Arabi. Desde entonces le he leído a lo largo de los años y más de media docena de sus libros ocupan un lugar destacado en la sección islámica de mi biblioteca. La primera vez que leí algo sobre Jung, en cambio, se remonta a mucho más atrás en el tiempo, quizás hacia 1978 y más de sesenta libros -suyos y de junguianos y discípulas junguianas- fui leyendo en los veinticinco años siguientes sin parar. Así que, el encontrarme con este texto de Henry Corbin sobre el Círculo Eranos (que aparece en varios capítulos de mi ensayo novelado "El enigma de la tradición hiperbórea de los celtíberos de Numancia") ha sido una grata sorpresa porque hasta ahora no había tenido en mis manos su libro El Imam Oculto, traducido por Agustín
López y María Tabuyo y editado por editorial Losada, cuya compra y lectura recomendamos.
![]() |
C.G. Jung y Henry Corbin conversando en el Círculo Eranos |
viernes, 10 de enero de 2014
Serpiente Cristo como símbolo gnóstico, según Jung
La relación arquetipo-simbólica entre la serpiente y Cristo es puesta de manifiesto por Jung al analizar unas referencias gnósticas a partir de la obra Elenchos (Philosophumena o Refutatio) de san Hipólito de Roma (fallecido en el año 235). Corresponde el texto que transcribo al inicio del ensayo "Símbolos gnósticos del Self" del libro AION (que recomendamos leer a los seguidores de Jung, por nuestra parte la edición española que tenemos es la de Paidós).
Pero antes, dos cosas:
- Isaías en capítulo 14, 12 se refiere a Satanás como "El resplandesciente Hijo del Alba" y más adelante en Apocalipsis 22 , " Yo soy la raíz y la prole de David, y la brillante Estrella de la Mañana" se usa para Cristo".
- Leo en internet: "La única alusión que Jesús hizo de su sacrificio, no fue para compararse con un cordero, toro ó macho cabrio, los cuales eran los animales usuales para el sacrificio de la religión judía. Se comparo con la serpiente que levanto Moisés en el desierto"
Pero antes, dos cosas:
- Isaías en capítulo 14, 12 se refiere a Satanás como "El resplandesciente Hijo del Alba" y más adelante en Apocalipsis 22 , " Yo soy la raíz y la prole de David, y la brillante Estrella de la Mañana" se usa para Cristo".
- Leo en internet: "La única alusión que Jesús hizo de su sacrificio, no fue para compararse con un cordero, toro ó macho cabrio, los cuales eran los animales usuales para el sacrificio de la religión judía. Se comparo con la serpiente que levanto Moisés en el desierto"
![]() |
Aion Phanes |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)