jueves, 22 de diciembre de 2011

Mundo Imaginal en Ibn al Arabi y ángel de Rapperswil



Décimo séptima estación.  Mundus Imaginalis

 El Burgo de Osma. Conmemoración de los Fieles Difuntos. 2 de noviembre de 2008.


Son las 5:30 de la madrugada. Hoy concluyo, aquí, en la casa de mi padre, esta Divina Comedia, este caminar por mi monte Carmelo, esta emergencia espiritual –que diría Stanislav Groff- surgida tras la herida provocada por el lanzazo del ictus con el que  Dios-Ishwara  atravesó el complejo neuronal de la zona izquierda del cerebro de Quintín porque así estaba determinado por Él desde el Eterno Presente de la Eternidad de los Eones para su purificación espiritual y la de quiénes le amamos como padre.
Pensaba que este diario iba a concluir en Tajueco, donde comencé a escribirlo,  pero anoche comprendí que debía ser aquí, donde Quintín-Amfortas fue herido por esa lanza y mi vida quedó convertida en una Tierra Devastada sin que, como Parsifal, supiese durante meses encontrar el Grial, beber de su Agua de Vida y hacer florecer, de nuevo, lo que mi ego psicosomático había convertido en Tierra de Desolación.

Ayer tomé el coche en Tajueco para venir a mi segundo pueblo –donde he vivido entre los 10 y los 19 años- en el atardecer. “¡Qué bella puesta de sol hay!”, me dije.., y mientras viajaba para acá y veía a lo lejos el castillo de Gormaz pensé en que, de todo el entorno territorial que me rodeaba debe ser el lugar más telúrico para vivenciar en su plenitud la belleza de los amaneceres y de las puestas de sol. He de comprobarlo en el próximo equinoccio. ¡Cuántos musulmanes habrán orado a Allah desde allí, al amanecer y al anochecer! ¡Y cuántos de ellos habrán sido sufíes..!

domingo, 4 de diciembre de 2011

Mundo Imaginal escatológico en el Bhagavad Gita -1-


Hacia el 600 a.C -cuando se estaba creando en la península ibérica la fase primitiva celtibérica- se escribieron en India los 700 versos del Bhagavad Gita, (Canto del Señor), dentro del Mahabharata, que no llegó a Occidente hasta 1785.  Un auténtico Upanishad, a fe mía... Extraordinario... He aquí algunos párrafos que he seleccionado sobre ese Mundus Imaginalis escatológico, con traducción y anotaciones de Consuelo Martín (edición del libro en Ed. Trotta).


8.5. Y en el momento de la muerte, el que al abandonar el cuerpo sólo piensa en mí, penetra en mi estado de Ser. De esto no hay duda.
- Comentario de Sankara: "No hay ninguna duda acerca de esto, respecto a si llega a mí o no (1). Esta regla no se aplica únicamente a mí.

8.6. Hijo de Kunti, si en los últimos momentos, alguien abandona el cuerpo mientras piensa en cualquier otra entidad, por haberla tenido siempre en su pensamiento, hacia ella se encamina.
-  Comentario de Sankara: "Estará absorbo en aquella entidad en la que tenga habitualmente su pensamiento. Y teniendo en cuenta que los últimos pensamientos son la causa de la adquisición del siguiente cuerpo..."

14:14. Si un ser encarnado muere mientras la armonía de sattva prevalece, llega a las regiones puras (2) de los que conocen lo más elevado.
- Comentario de Sankara: "Aquellos que conocen lo más elevado son los que conocen los principios" (3)

domingo, 27 de noviembre de 2011

Mundo Imaginal en Ramana Maharshi (1)


VÍAS ASTRALES-MUNDOS MÁS ALTOS

 31.enero.1946

(Cartas desde Sri Ramanasramam)

Esta mañana después de leer un artículo en el periódico sobre las vías más allá del sol y los mundos más altos, Bhagavan dijo, «Ellos escriben mucho sobre las vías más allá del sol y otros planetas, y los felices mundos por encima de ellos. Todos esos mundos son también como este mundo. No hay nada especialmente grande en ellos.
Aquí, una canción está siendo transmitida por la radio. La última vez, era desde Madrás. Ahora es desde Tiruchirapalli. Si la sintonizan de nuevo será desde Mysore. Todos estos lugares están en Tiruvannamalai, en este breve tiempo. Es lo mismo con los otros mundos. Ustedes solo tienen que volver sus mentes hacia ellos. Pueden verlos todos en un momento. ¿Pero de qué sirve? Ustedes meramente irán de un lugar a otro cansándose y disgustándose. ¿Dónde está shanti (la paz)? Si la quieren, deben conocer la verdad eterna. Si no pueden conocer eso, la mente no se absorberá en shanti».

Similarmente, alguien preguntó a Bhagavan hace algún tiempo, «La gente habla del Vaikunta, Kailasa, Indraloka, Chandraloka, etc. ¿Existen ellos realmente?» 

Bhagavan contestó, «Ciertamente. Usted puede estar seguro de que todos existen. Allí también un Swami como yo estará sentado sobre un cojín y los discípulos estarán sentados alrededor de él. Ellos preguntaran algo y él dirá algo en respuesta. Todo será más o menos como esto. ¿Y qué? Si uno ve el Chandraloka, preguntará por el Indraloka y después del Indraloka, el Vaikunta y después del Vaikunta, el Kailasa y así sucesivamente. Y la mente continúa vagando errante. ¿Dónde está shanti? Si se quiere shanti, el único método correcto de obtenerla es por la auto-indagación. Por la auto-indagación es posible la auto-realización. Si uno realiza el Sí mismo, uno puede ver todos estos mundos dentro de uno mismo. La fuente de todo es el propio sí mismo de uno, y si uno realiza el Sí mismo, uno no encontrará nada diferente del Sí mismo. Entonces estas preguntas no surgirán. Puede haber o puede no haber un Vaikunta o un Kailasa, pero es un hecho que usted está aquí, ¿no? ¿Cómo es usted? ¿Dónde es usted? Después de que conozca estas cosas, usted puede pensar en todos esos mundos».

martes, 15 de noviembre de 2011

Ramana Maharshi y Jung -5- Consideraciones


Nota previa de Ángel Almazán: La serie de artículos sobre Jung y su posicionamiento ante las doctrinas y técnicas orientales, y su viaje a India rehuyendo visitar a Ramana Maharshi, que tiene su culmen en el anterior post en el que expresaba mi opinión sobre esta negativa de Jung a ver a Ramana Maharshi, ha tenido algunos comentarios en dicho post. Gianfranco Martin Monaco, que me motivó a escribir estos posts al preguntarme por email los motivos posibles de tal actitud de Jung a no ver a Ramana Maharshi, y que ya ha participado en esta serie con un post,  ha enviado de nuevo un comentario que merece colocarse como post.. Y cuyo texto es el siguiente.

Consideraciones a la serie Ramana Maharshi-Jung
Gianfranco Martin Monaco



Creo que lo fundamental de toda esta serie de post con respecto al tema Jung-Ramana era simplemente arrojar alguna luz (aunque sea a través de ciertas hipótesis siempre falibles) de porqué un investigador de la Conciencia de la talla de Jung no quiso ir a conocer a un Sabio-Santo de la envergadura de Sri Ramana pudiendo haberlo hecho dada la posibilidad coyuntural que se dio en la vida de Jung.

Sean cuales sean las razones que en su fuero intimo Jung haya tenido para tomar esa decisión es innegable y de perogrullo que estaba en su derecho y que las razones que pudo haber tenido son totalmente validas dado el sentido que para Jung pudo haber tenido el no haberse expuesto a la presencia de Sri Ramana así como a la profundización de su Vía. Tal como dice Ángel no estaba en el dharma ni en la ecuación personal de Jung encontrarse con Ramana y en profundizar en el Advaita Vedanta.

Además están todas las razones y datos ya mencionadas por Ángel que de alguna manera hacen entrever que evidentemente la Vía del Vedanta no era propicia ni afín a Jung, todo eso y otros factores más, sin duda, que dejan casi en evidencia que no se debe tomar como algo criticable la actitud de Jung hacia Ramana y al "planteamiento" oriental en general.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Ramana Maharshi y Jung -3- Mi opinión



Podría escribirse un libro para ahondar en las razones por las que C.G. Jung (1875-1961) no quiso desplazarse desde Madras al ashram de Ramana Maharshi (1879-1950) en Tiruvannamalai, al pie del monte sacro Arunachala, a comienzos de 1938 durante su viaje por India. Se han formulado muchas hipótesis al respecto e incluso Jung dio diversas explicaciones a lo largo de su vida.
 
En Calcuta Jung tuvo que pasar diez días hospitalizado tras enfermar de disentería y, convaleciente, recaló luego en el puerto de Madrás, que se encuentra a casi 200 kms de Tiruvannamalai por malos caminos. Jung tenía 62 años. ¿Quizás se sintió débil físicamente para adentrarse por el sur de la India hasta el áshram de Ramana Maharshi?  Tal excusa no la da Jung en ningún momento, que yo sepa, así que no habrá que tenerla como motivo suficiente.

En mi opinión lo que se desprende de la lectura de los textos de Jung referidos a Ramana Maharshi para explicar su negativa a verle es que realmente no estaba a la sazón interesado por las enseñanzas de Ramana Maharshi (cuatro años más joven que Jung, por cierto). Creo que le consideraba “un gurú más del montón” y no, precisamente, de los más interesantes para él. Y sobreentiendo asimismo que los gurús no tenían nada que ofrecerle a él, pues consideraba que no estaban “individuados” sino subsumidos por una identificación con el arquetipo del “Viejo Sabio”, o sea, que sufrían una “inflacción psíquica” (en la terminología jungiana). 

viernes, 11 de noviembre de 2011

Jung y Oriente: incomprensión de la Meditación Oriental


Nota previa de Ángel Almazán: El psicólogo Gianfranco Martin Monaco ha sido el impulsor de la serie de posts que estoy escribiendo para tratar de explicar por qué Jung no quiso ver a Ramana Maharshi en 1938. Por email me ha expresado algunas de sus opiniones y ha tenido la gentileza de permitir su publicación en este blog, lo que le agradezco.

Anotaciones sobre Jung y su incomprensión de la Meditación Oriental
  Gianfranco Monaco

Es bien sabido en los círculos transpersonales que en este movimiento hay dos posturas fundamentales que si bien comparten algunas cuestiones de fondo en otras enfatizan perspectivas no compatibles. Estas dos grandes posturas son las llamadas Psicología de las Alturas cuyas figuras principales son Wilber, Assagioli, Maslow, Frankl, Etc., esta perspectiva fundamenta principalmente su mirada en las tradiciones orientales (Budismo e Hinduismo principalmente), mientras que por su parte la llamada Psicología de las Profundidades tiene como exponentes a Jung, Grof, Washburn, el mismo Freud, Reich, Lowen etc.

Se puede decir que, así como la Psicología de las Alturas fundamenta su mirada principalmente en las tradiciones orientales, la Psicología de las Profundidades lo hace en las tradiciones esotéricas occidentales (por lo menos en algunas tal como lo hizo Jung por ejemplo); de hecho se podría decir que una corriente fundamental dentro del movimiento transpersonal es Junguiana y neo-Jungiana. Hago mención a todo esto para contextualizar las posturas de Jung con respecto a Oriente cuando se refiere al planteamiento No-Dual representado tan magistralmente por Sri Ramana, quien en este caso sería el blanco de las críticas y cuestionamientos que hace Jung en relación a la espiritualidad oriental especialmente en su prólogo al libro de Zinmmer sobre las enseñanzas de Ramana Maharshi.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Alquimia en Jung -6-

Si en los post anteriores de esta serie alquímico-junguiana resumí la interpretación psicológica de la Alquimia llevada a cabo por Jung (previamente publicadas en Soriaymas), en este voy a centrarme un poco en los aspectos biográficos de Jung relacionados con la Alquimia.


La inmersión psicótica de Jung tras su ruptura con Freud y su amante Sabina Spilrein comenzó en 1912 y se prolongó hasta 1919. Todo lo que surgió como lava volcánica irrumpiendo de su inconsciente, a lo que aplicó una técnica que luego denominaría “imaginación activa”, fue la “materia prima” para su obra científica a la que dedicó el resto de su vida, y ahora buena parte de tal material lo conocemos al publicase el Libro Rojo en 2010. 

 "Los años en que yo trataba de aclarar las imágenes internas constituyeron la época más importante de mi vida... Toda mi actividad posterior consistió en perfeccionar lo que brotó del inconsciente, y que comenzó inundándome a mí. Constituyó la materia prima para la obra de mi vida" (Memorias de Jung).

Aniela Jaffé señala que “en realidad, el análisis científico de las imaginaciones exigió a Jung un trabajo bastante prolongado: sólo al cabo de veinte años aproximadamente consiguió él dar a los contenidos de las mismas una interpretación más o menos satisfactoria”. 

martes, 8 de noviembre de 2011

C.G. Jung y la familia Rockefeller


Edith Rockefeller y Harold F. MacCormick
Creo que al apoyo financiero y filantropía de tres familias multimillonarias norteamericanas, le debe Jung en gran parte el asentamiento y difusión de su Psicología de las Profundidades en los EEUU e Inglaterra.  

Carl Gustav Jung fue invitado por el gobierno indobritánico en diciembre de 1937 y le acompañó su amigo Harold Fowler McCormick, Jr. (1898–1973), nieto del multimillonario John D. Rockefeller, al ser su madre Edith (1872–1932) fruto de su matrimonio con el millonario Harold F. MacCormick. Edith había sido analizada de su agarofobia por Jung y su esposo también acogió el junguismo.

Con Fowler MacCormick había visitado previamente, en 1925, los Indios Pueblo de Nuevo México, y con él viajaría igualmente a Austria e Italia en 1957. Entre ambos hubo una gran amistad. 


Jung, por otra parte, tenía mucho que agradecer a su madre pues su dinero, o mejor dicho, el de J.D. Rockefeller, fue el que sirvió para que el junguismo dispusiese de sede para el Club de Psicología, primero en un edificio alquilado en una de las zonas más adineradas de Zúrich en febrero de 1916, y después con la compra de un edificio propio en la Gemeindestrasse, donde todavía existe.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Ramana Maharshi y Jung -2-

¿Por qué razón Jung no se entrevistó con Ramana en su viaje a India de finales de 1937 e inicios de 1938 pudiendo haberlo hecho cuando estaba en Madras?  Jung ha dado diversas excusas tratando de justificar tal decisión suya desde nada más regresar de tal viaje hasta casi el final de su vida (en sus Memorias). Sus biógrafos han tratado de encontrar más respuestas posibles. Amigos suyos que conocían la obra de Ramana quedaron estupefactos al saber que evitó visitarle en su áshram al pie del monte Arunachala, como les aconteció al indólogo Heinrich Zimmer (1890-1943) y al sociólogo y doctor Gualthernus H. Mees. Asimismo la postura ambivalente hacia Ramana Maharshi que expone en 1944 Jung en el prólogo al libro de Zimmer Der Weg zum Selbst. The Way to the Self  (léase en inglés) resulta patética para muchos esoteristas y, particularmente, para muchos devotos de Ramana Maharshi, aunque las partes más favorables hayan servido a su vez de prólogo para la recopilación de escritos de Ramana recogidos en el libro Enseñanzas Espirituales.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Biografía de Jung por Jean-Jacques Antier

Un buen libro, sin duda, es Jung o la experiencia de lo sagrado ("de lo divino" en su título original en francés) de J.J. Antier publicado en octubre por Kairós en su colección "Vitae" con pastas duras. El índice exhaustivo que he publicado en Soriaymas da idea ya de la cantidad de circunstancias vitales de C.G. Jung que ha referenciado este novelista y biógrafo francés que, es de reconocer, ha sido bastante benevolente con Jung en la forma en que ha descrito su compleja vida y fecunda obra bibliográfica.

Antier ha recurrido fundamentalmente a dos fuentes informativas para escribir esta biografía con cierto estilo literario: las memorias de Jung y las cartas. En diversas ocasiones he mencionado que es una pena que la publicación de las Obras Completas de Jung por parte de editorial Trota hayan comenzado con sus escritos iniciales psiquiátricos y que la abundante correspondencia epistolar de Jung no se haya publicado todavía.

Para quienes conocemos la obra junguiana publicada en castellano, tales cartas son lo más esperado (aparte del Libro Rojo, no ha mucho publicado en castellano, y el Mysterium Coniunctionis, del que afortunadamente dispongo de una traducción privada desde hace una década); las cartas entre Freud y Jung ya se publicaron, por cierto, hace unas décadas. Así que la profusa selección de párrafos de muchas cartas de Jung en esta biografía junguiana es muy de agradecer a J.J. Antier.

martes, 1 de noviembre de 2011

Ramana Maharshi y Jung -1-


Nota previa: En la introducción del libro Enseñanzas Espirituales de Ramana Maharshi, publicado en España por Ed. Kairós (libro que recomendamos plenamente), se incluyó una selección del texto introductorio de C.G. Jung -"Sobre el santón hindú"- al libro de su fallecido amigo e indólogo Heinrich Zimmer (1890-1943) Der Weg zum Selbst. The Way to the Self. Vida y enseñanzas de Bhagavan Sri Ramana Maharshi. He aquí el texto selectivo que citamos y que escribió Jung en 1944...

lunes, 31 de octubre de 2011

Culto a los Muertos: mi visión junguiana juvenil

 El culto a los muertos tiene su cénit en este mes de noviembre
Ángel Almazán - Soria Semanal, 12-noviembre-1985



Infierno en pintura románica -Gormaz (Soria)
Desde muy antiguo, como dicen las crónicas, ha existido a todo lo largo y ancho del planeta un culto a los muertos. En cada época y cultura se ha manifestado con un ritual diferente. Pero siempre ha subsistido, en el fondo, un temor al retorno de los difuntos y al mismo tiempo una incertidumbre sobre la existencia de otro tipo de vida más allá de la muerte.

El misterio de la muerte atrae y atemoriza, fascina y sobrecoge. Sucedía así en la antiguedad y sigue ocurriendo hoy día... Es inevitable que la muerte provoque en nuestra psique dos reacciones contrapuestas al mismo tiempo. Además, como la Psicología Analítica ha demostrado, todavía llevamos dentro de nuestro psiquismo unas raíces ancestrales que nos impulsan inconscientemente a reaccionar con la psicología propia del "primitivo" [hombre arcaico], sobre todo cuando nos enfrentamos ante lo desconocido, lo misterioso, lo numinoso e inaprehensible.

En los pueblos primitivos animistas se cree finalmente que toda la naturaleza está impregnada de espíritus y durante la noche las ánimas rondan por el poblado. En nuestra cultura católica aún subsiste en cierto modo esta creencia, referida en concreto al Día de Todos los Santos y de Todos los Difuntos. Así, por ejemplo, hasta mediados del siglo pasado estaba muy extendida la creencia popular de que los difuntos recientes, o mejor dicho, las almas que padecían en el Purgatorio, tenían permiso de retornar a casa y pasar unas horas con los pacientes durante la noche de Todos los Santos.

En los diferentes rituales que las religiones utilizaron y emplean aún se intenta, inconscientemente, aplacar el mal humor, la ira, venganza y desasosiego que puede provocar el regreso del difunto. Inconscientemente el creyente siente la presencia del ánima purgante en torno a los lugares que el difunto amó en vida.

domingo, 30 de octubre de 2011

Jung y Oriente, Viaje a India

Transcrito de sus memorias (Recuerdos, sueños, pensamientos), libro imprescindible para una correcta comprensión de la vida y y obra de C.G. Jung (1875-1961)


El viaje a la India (1938) no surgió por mi propia voluntad sino que he de agradecerlo a una invitación del Gobierno indio-británico a participar en las festividades que tenían lugar con ocasión del jubileo de los 25 años de la Universidad de Calcuta.

Por entonces había leído ya mucho acerca de la filosofía india y la historia de la religión y estaba profundamente convencido del valor de la sabiduría oriental. Pero debía viajar, por así decirlo, como un ser autárquico y permanecí en mí mismo como un homúnculo en el alambique. La India me impresionó como un sueño, pues buscaba y me busco a mí mismo, a mi propia verdad. Así, pues, el viaje constituyó un intermezzo en mi preocupación intensiva de entonces por la filosofía alquímica. Ésta no me dejaba tranquilo, sino que por el contrario me indujo a llevarme conmigo el primer tomo del Theatrum Chemicum de 1602 que contiene los escritos más importantes de Gerardo Dorneo. En el transcurso del viaje estudié el libro desde el principio hasta el final. De este modo se estableció un constante contacto entre el ideario de la Europa antigua y las impresiones de un espíritu cultural extraño.

Ambas cosas procedían en línea directa de las primitivas experiencias anímicas del inconsciente y por ello se establecen consideraciones iguales o semejantes o por lo menos comparables entre sí.

En la India estuve por vez primera bajo la impresión inmediata de una cultura extraña, altamente diferenciada. En mi viaje por África fueron decisivas impresiones distintas por completo a la cultura; y en África del Norte nunca tuve ocasión de hablar con ningún hombre que fuese capaz de definir su cultura. Pero ahora tuve ocasión de hablar con representantes del espíritu indio y de comparar éste con el espíritu europeo. Esto era de suma importancia para mí. 


V. Subramanya Iyer
Conversé bastante con V. Subramanya Iyer, el gurú del maharajá de Mysore, de quien fui huésped por algún tiempo, también conversé con muchos otros cuyos nombres por desgracia he olvidado. Por el contrario, evité el encuentro con los llamados «santones». Los evité porque debía contentarme con mi propia verdad y no me estaba permitido aceptar más que lo que yo mismo podía alcanzar. Me hubiera parecido un robo si hubiera querido aprender de los santones y aceptar para mí su verdad. Su sabiduría pertenece a ellos y a mí sólo me pertenece lo que procede de mí mismo. Tanto más cuanto que en Europa no puedo pedir ningún préstamo a Oriente, sino que debo vivir por mí mismo, de lo que dice mi interior o lo que la naturaleza me aporta.

No subestimo por completo la importante figura del santón indio, pero no está a mi alcance valorarlo correctamente como un fenómeno aislado. Así, por ejemplo, no sé si la sabiduría que él expresa es una manifestación propia o un proverbio que circula por el país desde hace mil años. Recuerdo un suceso típico en Ceilán. Dos campesinos conducían con sus bicicletas sus carros en dirección contraria en una calle estrecha. En lugar de la esperada disputa cada uno de ellos murmuró palabras de discreta cortesía que sonaban como «adûkan anâtman» y significaba: «Molestia pasajera, no hay alma (individual).» ¿Fue algo inusitado? ¿Era típicamente indio?

viernes, 28 de octubre de 2011

Meditaciones con Erwin Schröndinger -1- Eso eres Tú


 Comencé a admirar al  físico Erwin Schröndinger (1887-1961) cuando preparaba mi libro "Y la vida sigue... Confieso haber sufrido", donde le cito en varias ocasiones.  Logró el Nobel de Física en 1933 y está considerado como uno de los Padres de la Mecánica Cuántica. Hoy, en esta su primera aparición por la puerta grande en este blog, entresaco unos párrafos suyos del libro “Mi concepción del mundo”que, al igual que otros suyos, está editado por Tusquets.

"Supongamos que estoy sentado en un tronco junto a un sendero en una región de alta montaña. Estoy rodeado de laderas cubiertas de hierba, de las que emergen aquí y allí abruptamente algunas rocas; en la ladera opuesta del valle diviso un pedregal entreverado escasamente de arbustos de abedules. A ambos lados del valle, la vegetación trepa en pendientes escarpadas hasta alcanzar la línea de pastos donde cesa el arbolado; enfrente, remontándose desde las honduras del valle, se yergue poderoso un pico, de cuya cumbre desciende un glaciar entre suaves hondonadas cubiertas de nieve y agudas aristas rocosas, que en este momento acarician, tiñéndolas de un suave color rosa, los últimos rayos del sol poniente, destacándose todo ello en maravilloso contraste sobre el fondo azul, pálido y transparente, del cielo.

Según la forma ordinaria que tenemos de ver las cosas, todo eso que estoy viendo ha estado ahí durante miles de años antes de ahora, fuera de algunos cambios sin importancia. Dentro de algún tiempo, no mucho, yo habré dejado de existir, y esos bosques, esas rocas y ese cielo seguirán estando ahí más o menos igual durante miles de años después de que yo haya desaparecido.

martes, 25 de octubre de 2011

Las tres caras de la Imaginación Creadora en Ibn ' Arabi


Hoy es un día grato para mí porque estoy leyendo el libro  Ibn Àrabi. Vida y enseñanzas del gran místico andalusí, escrito con gran acierto por Fernando Mora y editado por Kairós. Sonreí al encontrarme que esta obra comienza con los mismos versos con los que inicié, en 1997, mi ensayo novelado (agotado), Los códices templarios de río Lobos. Los custodios del Grial, donde hay dos capítulos en los que el protagonista, frey Diego de Ucero, embebe en Alejandría, de labios de Ibn 'Arabi, sus  palabras.

Años atrás, cuando me adentré en el esoterismo islámico, un gnóstico shiita me confiaba un secreto: las enseñanzas del Guru penetran cuando se le ama. Y bien cierto es que  amo a Ibn 'Arabi. Lo expresé torpemente en dicho ensayo novelado, y luego, hondamente, en otros ensayos y en libros como Guía espiritual y artística de San Baudelio de Berlanga. Más allá del Paraíso (2008), Y la vida sigue (2009), Perdidos en el Mundo Imaginal (Mandala Ediciones, 2010)...

Así que, encontrarme ahora con esta excelente exposición de la vida y obra de Ibn 'Arabi ha sido un reencuentro con él, pues en los últimos meses he estado inmerso en la lectura-meditación de las enseñanzas de maestros de la Vedanta Advaita, una de las Grandes "Tradiciones" de la No-Dualidad, como igualmente lo es la metafísica akbariana de este Maestro de los Maestros del Esoterismo Islámico, conocida como "Unidad del Ser o la Realidad" que centra temáticamente el capítulo tercero.

Este blog, que nació con la esperanza de ahondar en la Imaginación Creadora desde el sufismo al junguismo, ha ido inclinándose más hacia los aspectos psicológicos que a los esotéricos y metafísicos, pero aun así pueden leerse en él varios posts akbarianos y recomendaciones de enlaces en la columna derecha. También en Soriaymas.com tengo diversos artículos akbarianos.

domingo, 23 de octubre de 2011

Estados del Ser y Sí-Mismo en Guénon y Jung


ESTADOS DEL SER Y SÍ-MISMO GUENONIANO Y JUNGUIANO
Ángel Almazán

Escalera "templaria" de Tomar (Portugal). Foto: Carlos Almazán
La concepción guenoniana-védica de los estados múltiples del ser es verdaderamente extraordinaria en la metafísica del siglo XX. En resumen viene a decir que la persona humana es tan sólo una forma contingente del Ser del cual formamos parte, el cual, más allá de la concepción humana sobre el espacio y el tiempo, se encuentra "en un eterno presente" (en este mismo momento) existiendo en indefinidos (numerosísimos) estados o formas individuales o supraindividuales, manifestadas o no-manifestadas... Concluyendo: que la persona humana es únicamente un estado particular de manifestación de un Ser, "estado que está sometido a ciertas condiciones especiales y determinadas de existencia, y que ocupa un determinado lugar en la serie indefinida de estados del ser total" ("Simbolismo de la cruz", p. 16). Para Guénon, la multiplicidad de estados del Ser es "una verdad metafísica fundamental", y de hecho, es la "piedra angular" de toda su exposición sobre la iniciación. Sin esta tesis, Guénon dejaría de ser el Guénon profeta de la Tradición Primordial y heraldo de la iniciación esotérica tradicionalista.

El simbolismo en René Guénon


EL SIMBOLISMO EN GUÉNON
 Ángel Almazán


René Guénon, gran expositor del Esoterismo




Como sucede en Jung, el símbolo es para Guénon el "instrumento" más importante en el camino de la autorrealización espiritual: "abre unas posibilidades de concepción verdaderamente ilimitadas, por lo que constituye el lenguaje iniciático por excelencia, el vehículo indispensable de toda enseñanza tradicional", afirmará en "El simbolismo de la Cruz". Jung, por su parte habría cambiado el término "lenguaje iniciático" por "lenguaje del inconsciente" y "toda enseñanza tradicional" por "todo contenido arquetípico del inconsciente colectivo psicoideo".

Guénon destaca la llamada "ley de correspondencia" como fundamento mismo de todo simbolismo, "en virtud de la cual toda cosa, que proceda esencialmente de un principio metafísico del que obtiene toda su realidad, traduce y expresa este principio a su manera y según su orden de existencia, de tal forma que, de un orden al siguiente, todas las cosas se encadenan y corresponden para concurrir a la armonía universal y total, que es, dentro de la multiplicidad de las manifestaciones, como un reflejo de la misma unidad principial. Es por esto que las leyes de un ámbito inferior siempre se pueden tomar para simbolizar realidades de orden superior, donde se encuentra su razón profunda, que es a la vez su principio y su fin" ("El simbolismo de la cruz, p. 11).

jueves, 20 de octubre de 2011

Cinesofía en El Guerrero pacífico

He visto hace un par de días la película El guerrero pacífico (2006) que es la versión cinematográfica del best seller de Dan Millman, “El camino del guerrero pacifico”, con tintes autobiográficos y que ha sido un best seller (más de un millón de ejemplares vendidos en Estados Unidos y traducción a 21 idiomas), y que ha tenido frases elogiosas por parte de Eckhart Tolle y Deepak Chopra, lo que quiere decir que estamos ante una doble obra (literaria y cinematográfica) enmarcada en la ecléctica New Age y algunos ribetes vedantinos.

La película escenifica un despertar al "aquí y ahora" sensorio-mental a través de una relación entre maestro-discípulo (un anciano que trabaja en una gasolinera y un joven atleta que se ha lesionado gravemente). Es un Guru un tanto atípico el que interpreta Nick Nolte y que recuerda un poco al maestro Miyagi de Karate Kid. Incluso el trasfondo "deportivo" es común en ambos filmes, lo que no es de extrañar en una cultura como la estadounidense, tan amante de "la acción" y del "culto al cuerpo", de ahí el gran atractivo que este tipo de películas tiene entre los jóvenes y es que, en el imaginario audiovisual contemporáneo, el Guru, el Viejo-Sabio de la arquetipología junguiana, adopta formas más acordes con la "consciencia colectiva" imperante. El héroe arquetípico, en este imaginario audiovisual contemporáneo, es un deportista, un cantante, un bailarín...

viernes, 7 de octubre de 2011

La consciencia cosmogónica en Jung

En el otoño de 1925 Jung, partiendo de Nairobi, se adentró en una gran reserva de caza y captó la importancia cosmogónica de la consciencia.  He aquí cómo describió tal experiencia, un tanto vedantina, en sus Memorias..:


«Desde Nairobi visitamos, en un pequeño Ford, los Athi Plains, un gran coto de caza. Sobre una baja colina en esta amplia sabana nos esperaba un panorama sin igual. Hasta el más lejano horizonte vimos gigantescos rebaños de gacelas, antílopes, ñús, cebras, facóqueros, etc. Los rebaños se movían con un lento fluir, pastando, inclinando sus cabezas; apenas se oía el melancólico grito de un ave de presa. Era el silencio del eterno comienzo, el mundo tal como siempre había sido, en el estado del no-ser; pues hasta hace poco no existía nadie que supiese que se trataba de 'este mundo'.

Me separé de mis acompañantes hasta que ya no les vi y tuve la sensación de estar solo. Ahora era el primer hombre que reconocía que esto era el mundo y que mediante su saber sólo en este instante lo creó. Aquí se me impuso claramente la importancia cósmica de la consciencia. "Quod natura relinquit imperfectum, ars perficit" (lo que la naturaleza deja imperfecto, lo perfecciona el arte), se dice en la Alquimia. El hombre, yo, era el que daba al mundo por primera vez y mediante un manifiesto acto creador, la perfección, el ser objetivo.

martes, 13 de septiembre de 2011

Jung en la percepción de Perrot

 Textos extraidos de ETIENNE PERROT  (1922-1996): "El camino de la transformación a partir de C.G. Jung y la Alquimia", Edicomunicación, Barcelona, 1982. Lo difundí en mi antiguo foro Eranos en 2001 si no me equivoco.


- "El camino interior de C.G.Jung se halla aquí presentado bajo diversos ángulos, pero siempre dentro de esa luz que es su centro y su meta: el ser consumado y radiante nacido del sacrificio del yo, ése que las grandes enseñanzas de la humanidad llaman el hombre divino, el hombre nuevo, el gran hombre y que el padre de la psicología compleja inspirándose en la India, ha llamado el "Sí-Mismo". Fuera de esta claridad, no podemos sino perdernos en la selva germánica de la obra junguiana, tanto más fácilmente en cuanto que los treinta volúmenes que la componen han sido escritos a niveles diversos y marcan las etapas de una larga búsqueda" (16-17).

viernes, 19 de agosto de 2011

Cinesofía en Las vidas posibles de Mr. Nobody, un film imaginativo

Acabo de ver la película Las vidas posibles de Mr. Nobody, que según transcribo de Wikipedia es una película francesa de ciencia ficción dirigida por el director belga Jaco Van Dormael y protagonizada por Jared Leto, Diane Kruger y Sarah Polley.

He creído captar algunos "guiños" cinematográficos de 2001. Una Odisea en el espacio en varias escenas espaciales del viaje a Marte y del anciano, así como de la fórmula del anciano que es entrevistado por un periodista y narra su vida en Pequeño gran hombre, además de algunas correlaciones omnírico-arquitectónicas con Origen

lunes, 4 de julio de 2011

¿Qué es más importante, el Jesús histórico o el Cristo arquetípico..?

Buceando hoy en archivos antiguos de intervenciones mías en internet he encontrado estas aportaciones de varios contertulios en torno a "vivenciar los arquetipos" y el "arquetipo crístico".


De: "Mercedes"   A: latradicion@eListas.net   - Fecha: 30 Aug 2001

Hola a todos:

Quisiera formular una pregunta que desde hace tiempo me "baila" por la cabeza, ¿es posible vivir el proceso interior de los arquetipos.

Para mi los grandes Maestros (en mi caso de mi tradición cristiana), a parte de ser reales (fisicamente) tambien son arquetipos que en un momento de nuestra evolución vivimos interiormente.

jueves, 30 de junio de 2011

Símbolos de Transformación en los Sanjuanes sorianos

Jueves La Saca. Doce novillos son llevados por los caballistas

Mis inicios en el periodismo soriano fueron en Soria Semanal donde publiqué una serie de artículos sobre festejos tradicionales sorianos desde un enfoque junguiano. Este artículo, titulado originariamente "Símbolos de Transformación den las Fiestas de San Juan", se publicó el 2 de julio de 1985.


 
Símbolos de transformación en las Fiestas de San Juan de Soria
- Ángel Almazán -


Las fiestas de San Juan de Soria (Sanjuanes) se han ido modificando en el transcurso de los siglos, pero su finalidad arquetípica seguramente fue siempre la misma. Su origen es desconocido si bien pueden encontrarse paralelismos con ritos y mitos paganos.

Lo dionisíaco y el culto al toro son los elementos arquetípicos más identificables de estas fiestas. El análisis más apasionado llevado a cabo sobre estos dos factores es, sin duda, el realizado por Fernando Sánchez Dragó en "Gárgoris y Habidis..". El toro es, para Sánchez Dragó, el animal que personifica al arquetipo más enraizado en España y las fiestas de San Juan giran en torno a este arquetipo táurico.

domingo, 19 de junio de 2011

Escatología Imaginal en Nisargadatta


He aquí unas consideraciones de Nisargadatta sobre lo que he venido a denominar Escatología Imaginal en mi libro Perdidos en el Mundo Imaginal. Corresponden a la charla del 20 de octubre de 1979 transcrita en el libro "Yo no sabía", de este gran maestro vedantino que es Sri Nisargadatta Maharaj (17 de abril de 1897 - 8 de septiembre de 1981):



V.: ¡Cuando un sabio, un despertado, abandona su cuerpo o bien lo abandona una persona ordinaria, debe haber una gran diferencia!



M.: El ignorante muere con una suma de conceptos: él va a ir al cielo, al infierno, etc. Como muere aferrado a sus conceptos, éstos pueden adquirir una forma concreta. En este mundo de ignorancia, nosotros estamos atados por las tradiciones, los rituales, las convenciones, las ciencias, las ideas…

En el momento de la muerte, el ignorante está atado a sus conceptos y se produce lo que está en concordancia con su contenido. A la entidad o al principio que ha descubierto todo esto, que ha percibido que incluso el concepto «yo soy» es una ilusión, no puede ocurrirle nada. Él ha tomado consciencia de lo que era su ser y lo ha trascendido.

viernes, 3 de junio de 2011

El Sí Mismo en Jung

Escrito de Ángel Almazán en mayo 1999

Mandala pintado por Jung
En el libro siguiente que publicó, "El yo y el inconsciente" (1928) señala que el Sí-Mismo es el "punto central virtual de una constitución tan misteriosa que lo podrá incluir todo". "Este punto central lo he llamado el Sí-Mismo. Intelectualmente, el Sí-Mismo no es más que un concepto psicológico; es un término destinado a expresar una esencia incognoscible, a la que nosotros no logramos comprender como tal, pues sale de los límites de nuestra capacidad comprensiva... Igualmente se le podría llamar "el Dios en nosotros". De un modo inextricable, toda nuestra vida anímica parece emanar de este punto y todos nuestros objetivos últimos y supremos parecen apuntar hacia él... Confío en que el lector atento habrá comprendido suficientemente que entre el "Sí-Mismo" y el "yo-ego" existe la misma relación que entre el sol y la tierra. No es posible confundir a los dos...(el ego) es una especie de adminículo que en cierto modo da vueltas alrededor del Sí-Mismo como la tierra alrededor del sol... En esta relación no hay nada que se pueda reconocer positivamente (científicamente), pues nada podemos decir sobre los contenidos del Sí-Mismo. El ego es el único contenido del Sí-Mismo que conocemos. El ego "individuado" se siente como objeto de un sujeto desconocido y superordenado. 

martes, 17 de mayo de 2011

Jung y Oriente, primer acercamiento

Escrito el 10 mayo 1999


Ananda Kentis Coomaraswamy afirmaba que un europeo difícilmente comprenderá el Vedanta "a menos que conozca y comprenda cuando menos a Platón, Filón, Hermes, Plotino, los Evangelios (especialmente el de San Juan), Dionisio Areopagita y finalmente Eckhart". O sea: que tiene que conocer el HERMETISMO .

Yo conozco a una persona, occidental, europeo, y fallecido en 1961, que si algo ha demostrado, es su gran conocimiento del Hermetismo, y de las obras de Platón, Plotino, los evangelios (y la Patrística), el Areopagita y Maister Eckhart: su nombre es Carl Gustav Jung. 

Por el contrario, en Guénon se observa un gran desconocimiento sobre bibliografía del Hermetismo, incluso un cierto menosprecio. Ahora bien, no cabe duda alguna de que Guénon conocíaveintemil veces mejor el Vedanta que Jung, puesto que éste tan solo lo tocó parcialmente. Y sin embargo, "pudo comprenderlo" pues, conocía y comprendía a los autores citados por Coomaraswamy. Y de esa comprensión surgió su equiparación analógica, y por tanto, simbólica, entre el Sí-Mismo y el Atma. Si a ello añadimos que, aparte del estudio y meditación comprensiva sobre el Hermetismo realizada por Jung, se agrega que era masón y, por tanto, recibió su correspondiente "influencia espiritual" de la iniciación virtual (hablando en términos guenonianos) y que, además, recibió la visita del "Viejo Sabio" (el gurú interior), resulta incomprensible el menosprecio de Guénon y de los guenonianos hacia Jung que llega al punto de recriminarle que qué derecho tiene Jung para equiparar el Atma con ese centro psicoideo del ser humano que denominó Sí-Mismo. 

Su viaje a la India duró tres meses, comenzó en diciembre de 1937, pero en el verano anterior tuvo como huéspedes a dos personalidades: V. Subrahmanya Iyer, gurú del Marahadscha de Mysore (con quien volvió a entrevistarse en la India y de quien fue huesped durante un tiempo), y al escritor de yoga e hinduismo, Paul Brunton, discípulo del famoso Maharishi Ramana (1879-1950) al que no visitaría Jung en la India, pero sobre cuya obra escribió un prólogo en el libro de Heinrich Zinmmer "Der Weg zum Selbst" ("El camino hacia sí mismo") en el que señala que "probablemente hubiera debido visitar a Sri Ramana". 

miércoles, 27 de abril de 2011

Jung y el espiritismo

Existe en nuestra psique una desconocida dimensión
Ángel Almazán de Gracia
Publicado en Karma 7 – Barcelona, Octubre de 1984
Los fenómenos espiritistas han sido estudiados por diferentes científicos. Muchos de ellos, de prestigio internacional. Basta citar a los Premios Nobel, William Crookes y Charles Richet, para evidenciar la seriedad científica de tales investigaciones. Entre las personalidades que han tratado de encontrar la naturaleza de los fenómenos mediúmnicos se encuentra el psicólogo suizo, Carl Gustav Jung  (1875-1961). 
Jung, poseía una profunda erudición y una amplia cultura humanista. Durante los años comprendidos entre 1907 y 1912, fue el discípulo predilecto de Freud de quien se separó por discrepar acerca de la liido sexual. Para Jung, la libido era un seudónimo de la energía psíquica que tanto impulsa al ser humano hacia el instinto como hacia la más alta espiritualidad. Tras separarse de Freud definitivamente en 1913, creó la llamada Psicología Analítica y se dedicó a interpretar la alquimia, los símbolos, mitos y fenómenos parapsicológicos.
El primer contacto que tuvo Jung con el espiritismo fue en su época de universitario. Por aquel entonces, Jung tenía 21 años y leyó todo tipo de libros referentes al espiritismo que pudo conseguir, incluidos siete volúmenes del famoso clarividente, Swendenborg. Y en el verano de 1898, estando en casa de sus padres, presenció -por vez primera- la fenomenología paranormal. El tablero de la mesa del comedor se rompió inexplicablemente por la mitad y un cuchillo de acero, que estaba guardado en un cajón, se partió en cuatro trozos.

domingo, 17 de abril de 2011

Las tres realidades: sensorial, psíquica y metafísica (7)- Nisargadatta (a)

Llevo varios meses leyendo, principalmente, a Nisargadatta Maharaj y a Ramana Maharshi: dos Cumbres mayores de los Himalaya del Espíritu. Todas las mañanas estoy una hora, al menos, leyendo, antes de desayunar y de hacer otra cosa. Así, de este modo, le doy las "vitaminas metafísicas" a esta mente tonta llena de cháchara del quehacer cotidiano como fulanito de tal, para que esté encauzada y no se disperse sin ton ni son...


Hace unos días comencé la tercera relectura de "El buscador es lo buscado. Las ennseñanzas esenciales de Nisargadatta Maharaj", escrito por Ramesh Balsekar, quien fuera uno de sus últimos traductores en directo de sus charlas ante tantos buscadores que subían hasta la buhardilla de la casa de Nisargadatta en Bombay.

Y leo, ahora en su versión hispanoamericana: "Cuando dices que ves un objeto, lo que en realidad sucede es que tus sentidos reaccionan a un estímulo cuyo origen es externo con respecto al aparato corporal. Y lo que tus sentidos han percibido y tu mente ha interpretado no es más que algo que aparece en tu consciencia. Esta apariencia presente en la consciencia se interpreta como un suceso que se manifiesta en el espacio y el tiempo. Toda manifestación depende de la combinación de dos medios estrechamente ligados a los que se denomina espacio y tiempo. En otras palabras, en ausencia de la combinación espacio-tiempo no podría surgir en la consciencia ninguna manifestación ...

Toda "existencia" es un proceso continuo de objetivación. Sólo existimos como uno de tantos objetos y, como tales, sólo en la consciencia que nos conoce. Cuando cesa la objetivación, como sucede en el sueño profundo, desaparece el universo objetivo.

viernes, 15 de abril de 2011

Jung y Guénon: encuentros y desencuentros

Foro Epignosis, 22 de abril de 1999 
(escrito en el día en que nació mi hija Natalia)
Ángel Almazán



La Psicología Arquetípica de Jung tiene como objeto fundamental que el yo-ego de la conciencia humana deje de ser el foco rector de su vida y de paso en su lugar al Sí-Mismo, su Centro más profundo, siendo éste de carácter psicoideo (más allá de lo meramente "psíquico" en ascensión por el Eje "hacia arriba") y lo más "alto" que puede experimentarse y constatarse desde el plano psíquico, en su "punto lïmite". Más allá, empíricamente, la "ciencia de Jung" no puede hablar en términos científicos porque es el ámbito de la metafísica. Este Sí-Mismo lo ha calificado Jung, entre otros términos, como "Dios en nosotros". El retorno al Centro de la esencia humana es el objetivo de Jung, como en Guénon, solo que éste añade el concepto de los estados múltiples del ser y el "salto" a estados suprahumanos ascendiendo por el "Eje" (lo que entra ya en el ámbito metafísico claramente).

Para Jung la espiritualidad es un don de dios que dota de pleno sentido a la vida del individuo que la porta. 


Si bien al inicio de su carrera profesional Jung se centró en el inconsciente personal (que no es el "subconsciente" freudiano puesto que incluye "gérmenes" positivos para el desarrollo armónico del alma), la práctica totalidad de su investigación se centra en las "zonas altas de lo inconsciente", ese supraconsciente que el denominó "inconsciente colectivo" cuya naturaleza exacta es imposible de dilucidar bajo parámetros científicos y fenomenológicos, pero que, desde luego no son "psíquicos" sino extra-psíquicos o "suprapsíquicos", y que denominó "psicoideo".

domingo, 10 de abril de 2011

Consideraciones sobre la obra de Jung -1



En la lista de correos Epignosis escribí el 18 de abril de 1999 lo que sigue en respuesta a un interlocutor que firmaba con el nombre de Roberto. Transcribo lo escrito por mí entonces, lo cual no quiere decir que hoy día coincida plenamente con ello.., pero creo que aquel testimonio junguiano del Ángel Almazán de entonces puede esclarecer algunos prejuicios mentales para algunos internautas interesados en estas cuestiones...


- Confieso que la obra junguiana ofrece todo tipo de interpretaciones, de ahí que a Jung le calificaran de agnóstico y gnóstico, de psicologista y místico, de ateo y de deísta… Y es que en función de nuestra "ecuación personal" -que decía Marie Louise von Franz en mi mensaje anterior- entendemos, asimilamos, prejuzgamos y juzgamos. Me viene a la memoria -y viene al caso- que en primer curso de periodismo había una asignatura que se llamaba "Comunicología" (¡horrorosa, por otra parte) y allí nos hablaron de los experimentos realizados en los EEUU para comprobar la eficacia de la propaganda, la publicidad, etc... Y una de las conclusiones a las que llegaron es que cada persona acepta, interpreta, correlaciona y asimila lo que está afín con su "ecuación personal"... Quiero decir con esto que si ahora estamos apuntados a Epignosis medio centenar de personas -es un decir- cada uno tenemos nuestra propia "visión" de la Tradición y de lo que Guénon escribió. Habrá coincidencias en algunos aspectos, pero en otros no. Y, desde luego, nuestra percepción será distinta a la del mismo Guénon, su autor. Y quiero decir con esto de la "ecuación personal" que un racionalista "interpretará" la obra de Jung desde su enfoque racionalista; un místico hará lo propio, un guenoniano lo hará desde un enfoque guenoniano, .... tú, Roberto, lo haces desde tu propia "ecuación personal", y yo desde la mía propia.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El mundo interior de Jung



Notable artículo, complementado con vídeos, sobre diversos aspectos de la vida y obra de Carl Gustav Jung el que ha publicado Rodericvs en su blog Lingua Passerum, con este título de El mundo interior.

Recomendamos su lectura y audición...

viernes, 18 de marzo de 2011

Las tres realidades: sensorial, psíquica y metafísica (6)- Cinesofía de Matrix (b)


MATRIX - Final del debate esotérico en el foro "Eranos"
ÁNGEL ALMAZÁN - Publicado en Soriaymas.com el 28/05/2003

Arquetipos junguianos y metafísica vedantina se entrecruzan en este debate de hace año y medio en nuestro extinguido foro "Eranos" sobre la primera película de Matrix.He aquí las últimas aportaciones


 


Tras permanecer una semana el texto completo en este post, y dado que es bien largo, he optado por quitarlo y ponerlo en el siguiente pdf  de mi web soriaymas para que que lo podáis descargar sin problemas

miércoles, 16 de marzo de 2011

Las tres realidades: sensorial, psíquica y metafísica (5)- Cinesofía de Matrix (a)



MATRIX  Primera parte del debate esotérico en el foro "Eranos"
ÁNGEL ALMAZÁN - En Soriaymas.com el 23/05/2003

En enero de 2002 el film "Matrix" ocupó bastantes mensajes en nuestro extinguido foro Eranos, en el que intervenimos activamente. Recogemos ahora lo más interesantes de dicha polémica y comenzamos con esta selección primera.


 

Consideraciones sobre Matrix


Mensaje de Ángel Almazán en "Eranos", 9/Enero/2002 : 19:17 horas

Réplica a Derviche (uno de los foristas):

Derviche: el Unus Mundus (Atman, Brahman...) es Unidad de la que surge la Multiplicidad. Para "retornar" (aunque nunca nos hemos ido de él pues no hay otra cosa que él, en Realidad), es preciso que nuestro "ego" (y con él, por tanto, todos los conocimientos "humanos" surgidos de la psique -en la que incluyo la reflexión mental-, tengan que ir a parar a la "recicladora" y dejar de aumentar el reino de Maya-Ilusión) desaparezca como tal y asuma ser un apéndice mínimo del Sí-Mismo, en el cual debe integrarse y ser su herramienta en este mundo fenoménico sin "taponarle", sin ponerle trabas, sin imponer "egopensamientos, egoconclusiones..." al Sí-Mismo. Pues bien, uno de los mayores "tapones" que nos ponen en las mochilas del ego son las teorías científicas evolucionistas. ¡Rompe, con ellas! ¡Libérate..! ¡Sé libre respecto a ellas...!

¡Abandona Matrix!
Salud - Ángel

viernes, 11 de marzo de 2011

Las tres realidades: sensorial, psíquica y metafísica (4)

Acercándonos a la concepción de la realidad psíquica en Jung, transcribo unos párrafos de Walter Jesús Ojeda Murguía  en su ensayo La Psicoterapia en el Límite de la Realidad, al que recurriremos en otras ocasiones en este blog....


Reflexionemos acerca de lo que es real.

Como mentes occidentales, hijos del siglo XX, estamos acostumbrados a pensar que “la realidad”  o “lo real” es aquello que es tangible, que se puede ver, oír, oler, gustar tocar, sólo a través de los cinco sentidos. Es decir, aquello que es mensurable. Ello descarta, en su calidad de real, al contenido de los sueños, a los productos de la imaginación y de la fantasía, entre otros, lo cual no deja de ser un descarte metodológico de la ciencia, válido sólo para ella, pues el conocimiento de la realidad comprende otras áreas: la filosofía, la religión, y la psicología como área-frontera
(Wilber, 1991).

“Pienso, entonces, existo” dice Descartes. Es decir, sólo por medio de la autorreflexión, sólo por medio de mi aparato cognoscitivo, puedo saber que existo, puedo reconocer lo que es real. Si no hay un alguien capaz de pensar la existencia, la existencia como tal no tiene sentido. En psicología se discute mucho de la objetividad, que es una forma encubierta de hablar de lo que es real. ¿Es posible ser objetivos? Quiero ilustrar esto con dos ejemplos. A nivel filogenético los seres humanos vemos colores, los perros tonos de gris. Para el perro los colores no existen. A nivel ontogenético nos relacionamos con el mundo externo en función a nuestras experiencias pasadas y, por tanto, ¡cada persona tiene su realidad! Lo que impide nuestra caída en la psicosis es el hecho de compartir una realidad consensual, que establece puentes de un yo a otro yo. La objetividad pura, en este sentido, es una ficción.

miércoles, 2 de marzo de 2011

La muerte del Carnaval y su trasfondo psicológico

LA MUERTE DEL CARNAVAL
Ángel Almazán -  SORIAYMAS: 03/03/2003

En su aparente resurgir folclórico, el Carnaval sin embargo se muere pues el "revival" actual no corresponde a su esencia secular desde el punto de vista etnográfico.

 

Artículo publicado años atrás en varios periódicos y revistas (antes de divulgarlo en Soriaymas.com)

Estamos al final del ciclo carnavalesco, que etnográficamente comienza poco antes de la Navidad. El martes próximo Doña Cuaresma derrotará Don Carnal y con el Miércoles de Ceniza retornará la cotidianeidad. El arenque sustituirá al chorizo entre los feligreses y los disfraces regresarán a las tiendas de alquiler o quedarán arriconcados en un armario. Quedarán en la memoria los recuerdos, amores y desamores, y los barrenderos tendrán trabajo doble para recoger los vidrios rotos.